miércoles, 14 de abril de 2010

IMAGENES DEL DESPERDICIO DE AGUA POTABLE.

IMAGENES QUE MUESTRAN EL DESPERDICIO DEL AGUA POTABLE, DE MANERA IRRACIONAL Y PERVERSA, SIN NINGUNA CONSIDERACIÓN POR LOS NECESITADOS.


JÓVENES TIRANDO AGUA, LA CUAL DEBERÍA CUIDARSE CON ESMERO.
TUBERÍA TIRANDO AGUA, SIN LA ATENCIÓN DEL PERSONAL DE CONSERVACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.

FUGA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD.



DESPERDICIO DE AGUA POTABLE A LO LARGO DE LA CALLE CITADINA, IGNORANDO LOS CUIDADOS QUE DEBEN TENERSE PARA CONSERVAR EL AGUA Y REPARAR DE INMEDIATO LAS FUGAS LOCALIZADAS.



PROPUESTA DE SOLUCIÓN QUE AYUDE AMITIGAR EL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE.


INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.


INTRODUCCIÓN.
El ser humano se ha establecido a las márgenes de las fuentes de agua para asegurar su existencia; así encontramos comunidades cerca de los manantiales, a las orillas de los rios, lagos y lagunas, para tener a su disposición al agua.

El hombre usa el agua para su uso personal, beber, bañar, alimentación, y para usos agrícolas, ganaderos, pesqueros, comerciales, industriales, etc.

Con el crecimiento natural de los pueblos, el uso del agua tiene que ser racional, su uso ya no es inmediato, ni espontaneo, tiene que planearse, programarse y ejecutarse.

DESARROLLO.
El agua potable requiere que sea localizada y luego hacer trabajos de captación o extracción, confinamiento en represos, pantanos o lagunas. El agua tiene que ser conducida, tratada y almacenada, para posteriormente ser distribuida y entregada a los usuarios.

CONCLUSIÓN.
Los pueblos y las ciudades deben de tener Sistemas controlados por Organismos operadores del agua potable para garantizar el abasto satisfactorio de agua para todos sus habitantes, tanto en cantidad como en calidad. Deben destacarse la eficiencia y eficacia en la operación y conservación del Sistema, para lo cual se aportan las siguientes soluciones:

1.- Tener una legislación adecuada para el uso del agua, y aplicarla correctamente y con rigor a los usuarios.
2.- Definir los puntos de capatación de agua y trabajar en su rehabilitación constante.
3.- Conservar los equipos de captación mediante programas de conservación adecuados.
4.- Revisar, conservar y reponer las lineas de conducción, las redes de distribución y las válvulas de control, de manera permanente.
5.- Atender y controlar la entrega de agua potable, con buenos medidores, con lectura mensual para todos, para lograr la correcta facturación y cobro del servicio.
6.- Mejorar los sistemas de cobranza del agua potable, eviando las cuentas incobrables.
7.- Utilizar todas las fuentes posibles de agua potable, en beneficio de la población en general y establecer tarifas remunerativas y diferenciales, para los diversos usos del agua y los distintos sectores de la población.

VIDEO 002
http://www.youtube.com/watch?v=B9cNFlNpEtI


Trabajo del curso NTIC de la UNISON por lo que no tiene fines de comercialización y no puede ser utilizado como base para otro trabajo.

miércoles, 7 de abril de 2010

DESPERDICIO DE AGUA POTABLE






































en respuesta a una gran epidemia que hubo, principalmente por falta de agua potable, hoy pueden desperdiciarla tirando agua al rio...



Un canal lleno de barcazas habitadas: tienen toma de corriente eléctrica y agua potable... y los desagües van al canal, aunque parece ser que las aguas se depuran habitualmente















Visita a la planta de tratamiento de agua potable y en otros sectores donde están ubicados los tanques de reserva, lugares en los cuales se hará varios trabajos como el acondicionamiento de válvulas y la revisión total de las instalaciones, para enfrentar estas emergencias

























Visita a la planta de tratamiento de agua potable y en otros sectores donde están ubicados los tanques de reserva, lugares en los cuales se hará varios trabajos como el acondicionamiento de válvulas y la revisión total de las instalaciones, para enfrentar estas emergencias

Agua Potable



Un canal lleno de barcazas habitadas: tienen toma de corriente eléctrica y agua potable... y los desagües van al canal, aunque parece ser que las aguas se depuran habitualmente.







Visita a la planta de tratamiento de agua potable y en otros sectores donde están ubicados los tanques de reserva, lugares en los cuales se hará varios trabajos como el acondicionamiento de válvulas y la revisión total de las instalaciones, para enfrentar estas emergencias.

















Visita a la planta de tratamiento de agua potable y en otros sectores donde están ubicados los tanques de reserva, lugares en los cuales se hará varios trabajos como el acondicionamiento de válvulas y la revisión total de las instalaciones, para enfrentar estas emergencias.
Texto escrito en la dimension agua potable en el proyecto 2
Los conflictos por agua en México: avances de investigación
Jaime Sainz SantamaríaMariana Becerra Pérez

Introducción: ¿por qué estudiar los conflictos por agua en México?
En México el crecimiento económico no ha tomado en cuenta plenamente las señales de escasez del agua. La concentración de la población y la actividad económica han creado zonas de alta escasez, no sólo en las regiones de baja precipitación pluvial sino también en zonas donde eso no se percibía como un problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de agricultura de riego. Tan sólo para ilustar la dituación extrema en la que se encuentra el agua subterránea, podemos mencionar que, según cálculos de la Comisión Nacional del Agua (CNA), 101 acuíferos de un total de 600 están sobre explotados.
El crecimiento poblacional y económico han ejercido mayor presión sobre las reservas de agua en México, al punto que el volumen demandado es mayor que el suministrado en algunas regiones del país, lo que obliga al gobierno a decidir a quién dejar sin este recurso, lo que ocasiona problemas distributivos. La competencia por este recurso es ya causa de conflictos de diferente intensidad y escala, y se presenta no sólo entre usuarios de la misma comunidad sino entre distintas comunidades, municipios, estados e incluso en el ámbito transfronterizo.
En este contexto, hay por lo menos tres razones por las que el conocimiento y análisis de los conflictos relacionados con agua pueden ser un factor de decisión crítico para la política ambiental en México:
i) Los problemas de escasez de agua en México se han agravado en las últimas décadas, lo que genera mayor tensión en la competencia por el recurso, no sólo al interior, sino con otros países. En un intento por regular el uso del agua y de evitar los conflictos, el marco institucional ha ido cambiando, sin conseguir del todo una reforma acorde con el nivel del problema. El diseño de mecanismos de prevención y, en su caso, de mediación y resolución de conflictos, requieren de conocer a fondo la manera en la que surgen y se desarrollan.
ii) Algunos conflictos emergen como movimientos de rechazo contra una decisión pública. Cualquier propuesta de política que posea elementos típicamente impopulares (reducción de subsidios, creación de tarifas) tendrá mayor posibilidad de éxito si posee un análisis de factibilidad política que permita prever el grado de resistencia que podría encontrar la medida. El objetivo no es renunciar a instrumentar las políticas, sino anticipar la respuesta y diseñar los mecanismos de negociación pertinentes.
iii) El conflicto está asociado a un conjunto de causas que varían por región geográfica o por sector. En alguna zona el determinante de un movimiento puede ser un mal manejo administrativo en combinación con la movilización de grupos sociales organizados, mientras que en otro la sequía recurrente es el punto de interés. Así, es de utilidad sistematizar los conflictos mediante una tipología del conflicto que clasifique las variables relevantes para cada sector (urbano o rural) y región (dividida por estados o por cuencas). La sistematización de los conflictos existentes y de las variables asociadas a cada caso, constituye una agenda de política pública preliminar y un primer diagnóstico del conflicto.
Cada uno de los puntos mencionados requiere de cierto tipo de información y de un método de interpretación pertinente. El segundo punto, por ejemplo, necesita un análisis detallado de los actores que intervienen en cada caso, sus formas de interacción, sus recursos y formas de organización, entre otras variables, mientras que el punto referente a la creación de una agenda de política exige datos sobre el tipo de escasez de agua (falta de agua potable, agua de riego o de infraestructura, por ejemplo) de cada situación conflictiva.
Con la intención de hacer una primera aproximación a la problemática aquí mencionada, presentamos los primeros resultados de una investigación sobre conflictos relacionados con EL agua realizada con base en una sistematización de las notas existentes en prensa de circulación nacional desde 1990 al 2002. Por el tipo de fuente empleada, resulta variable la capacidad de la investigación para responder a cada requerimiento sobre la dinámica de los conflictos. En los apartados siguientes puntualizaremos las aportaciones de la investigación en los tres rubros que consideramos más pueden beneficiarse de este tipo de análisis: a) la construcción de un modelo de conflictividad por agua en México; b) un mapa de actores con su análisis correspondiente y c) una tipología del conflicto en México a partir de la cual se pueda elaborar una agenda de política pública que identifique no sólo los problemas públicos más urgentes y las zonas que muestran focos rojos, sino también el grupo de variables (sociales y biofísicas) asociadas a cada tipo de conflicto.
La la metodología utilizada para construir la base de datos empleada para esta investigación fue la siguiente.
· Se seleccionaron las notas referentes a temas de agua que aparecieron entre 1990 y 2002 en los siguientes periódicos de circulación nacional: Excelsior, Universal, La Jornada, Reforma, El Sol de México, El Financiero, Milenio, Uno más Uno y El Heraldo. Se encontraron aproximadamente 5,000 notas.
· Se elaboró una ficha para recuperar las variables de interés entre las que destacan las siguientes: variables de lugar, variables políticas, variables de escasez, variables de conflicto entre otras.
· Esta ficha sirvió para revisar y depurar cada una de las notas de la prensa obteniendo aproximadamente 3,800 fichas. La información capturada en este proceso constituye la base de datos de conflictos de agua.
REFERENCIAS DE IMAGENES:
OMAR SERGIO OLIVERO GRANILLO, Grupo 75. Fecha actualización: 07 Abr 10.
Licencia de Creative comms:
LICENCIA SELECCIONADA
Attribution Non-Commercial No Derivatives
cc by-nc-nd
This license is the most restrictive of our six main licenses, allowing redistribution. This license is often called the “free advertising” license because it allows others to download your works and share them with others as long as they mention you and link back to you, but they can’t change them in any way or use them commercially.

VIDEO 001
http://www.youtube.com/watch?v=_YGvmlSTAtE